Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de diciembre de 2008

"Ensayo sobre la Ceguera" [José Saramago] | "Blindness" [Fernando Meirelles]

Primero el libro, después la película... Es la obvia línea cronológica de la creación de ambas obras artísticas. Una pequeña recomendación para aquellos que gustan de la lectura y que son, aparte, fieles seguidores del cine (espero) de calidad.

"Ensayo Sobre la Ceguera" es un libro del escritor y periodista portugués José de Sousa Saramago. Esta novela, publicada en 1995, es quizá el trabajo más importante de Saramago y sin lugar a dudas una de las razones más importantes (sin dejar de lado su producción literaria desde 1980 hasta esa fecha) por las que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998. El máximo galardón al que se puede aspirar en el área literaria, le fue dado a Saramago gracias a su estilo único e ingenioso que ha sido plasamdo en sus textos.

La historia de "Ensayo Sobre la Ceguera" (para los que no la concen) trata de "como una extraña epidemia de ceguera azota todo un país. Un pobre hombre que espera en su coche frente a un semáforo es el primero en padecerla y a partir de entonces se extiende cada vez más rápidamente entre la población. Los afectados son puestos en cuarentena, pero resulta imposible contener la enfermedad y las calles acaban llenándose de ciegos que son víctimas de este inexplicable mal consistente en una infinita ceguera blanca, como un mar de leche -dice el autor-. A medida que aumenta el temor y la crisis en el país, gradualmente las personas se convierten en presa de los más bajos instintos del ser humano, llegando a los extremos más miserables." [Fuente: Wikipedia]

El libro es enteramente recomendable y sin duda una indiscutible muestra de calidad literaria. Creo innecesario tener que explicar que siendo José Saramago uno de los escritores contemporárenos más importantes, el por qué de la calidad y profundidad de su obra.

Cuando leí el libro quedé realmente impresionado y siempre me pregunté (por mi obsesión con el cine) cómo sería una adaptación al séptimo arte de esta novela. Mis inquietudes eran muchas: ¿Cómo podría llevarse al cine la interpretación de la ceguera masiva sin caer en lo que ya se ha hecho? (Digo, el libro es de alto nivel, merece una adpatación al cine de la misma proporción) y ciertamente me pregnté cómo podrían ser muchas de las escenas que trata la novela. Después me enteré de que Fernando Meirelles (también conocido por la direccion de la película "La Ciudad de Dios") había llevado al cine esta obra. La película denominada "Blindness" se estrenó (de hecho, inauguró) en el Festival de Cine de Cannes 2008 y a pesar de que las críticas no han sido del todo favorables, creo que me arriesgaré a verla, sabiendo de antemano que será imposible que supere la calidad del libro.

Esa cinta por fin llegó a los cines de Colima, así que espero ir a verla en los próximos días!! Espero no decepcionarme, aunque si así fuera, a pesar del trago amargo, siempre me quedará el agradable sabor de haber leído el libro.

Ya les contaré

lunes, 1 de diciembre de 2008

El valor de ser cobarde

Comparto este texto con ustedes. Ingenioso.

"El valor de ser cobarde" de Koldo Campos Sagaseta
Fuente: www.rebelion.org
Link aquí

" Los cobardes nunca han disfrutado de una buena prensa.

Sobre ellos se han dicho y escrito los más rastreros epítetos, como si los cobardes alcanzaran tan penosa y triste condición por gusto. Pero nadie es cobarde por vocación ni es tampoco el temor la razón de ser de la cobardía.

Lo que el vulgo toma por cobardía no es más que la sabia prudencia del hombre comedido que siempre sabe calcular todos los riesgos y medir las consecuencias de sus actos.

Nadie ha muerto nunca por cobarde. El supuesto cobarde podrá ser ofendido, ridiculizado, injuriado, pero al día siguiente de padecer tantos agravios pudo estar vivo para contarlo o para esconderlo.

Los valientes nunca tienen mañana y bien lo saben los cementerios que guardan a aquellos arrojados que irguieron orgullosos sus cabezas y desafiantes abombaron sus pechos, hasta encontrar un catafalco a la exacta medida de su hombría.

El cobarde que sobrevivió para contarlo tiene a su favor la posibilidad de retocar el relato de su miedo hasta convertirlo en una heroica epopeya. Y para poder hacerlo, un imprescindible requisito es seguir vivo.

Muchos de los que hoy tenemos por valientes no fueron otra cosa que cobardes con buena pluma.

El tenido por valiente soldado griego que a la carrera recorrió cuarenta kilómetros para contar la trágica derrota sufrida y prevenir al pueblo de Atenas de la amenaza que se cernía sobre la ciudad, sólo era un soldado dotado de unas prodigiosas piernas que, alentadas por un pánico mayúsculo, huyó despavorido de la masacre de sus amigos y compañeros de armas, sin detenerse ni para mirar atrás. Y así, a la carrera, llegó a Atenas sin saber que llegaba. Tanto era su espanto que el corazón no quiso perdonarlo.

Aquella pomposa declaración de intenciones, frase célebre donde las haya, de "prefiero morir de pie a vivir de rodillas", al margen de su teatral emplazamiento nada más nos aporta que unas rodillas magulladas. Vivir de rodillas no es tan incómodo ni tan traumático. Sólo hay que adquirir unas consistentes rodilleras que nos ayuden a evitar los callos y dar gracias a Dios por permitirnos vivir más cerca del suelo. Al día siguiente podremos seguir viviendo y narrando la historia de aquel que murió de pie. "

¬¬

domingo, 11 de mayo de 2008

Próxima presentación de "La Lectura y sus Alrededores"

El próximo Viernes 16 de Mayo se presentará de nuevo el libro "DE LA LECTURA Y SUS ALREDEDORES" de Rubén Martínez González. Como ya se comentó en un post anterior, este libro es una recopilación de diversos textos (que en su momento fueron publicados en una columna en el Ecos de la Costa) acerca de la lectura, sus alrededores y su importancia.

El evento será a partir de las 8:30 en el patio central de Palacio de Gobierno.
Si lo desean, allí mismo podrán conseguir el libro.

Quedan todos invitados!!
¬¬

jueves, 1 de mayo de 2008

De la lectura y sus alrededores (Rubén Martínez González)

Rubén Martínez González (mi papá) es una de las personas que más admiro y respeto por muchísimas razones, y las metas logradas en el transcurso de su vida (tanto personales como profesionales) son una muestra de la gran capacidad que tiene y que procura compartir con los demás. Yo no conozco a nadie (no digo que no los haya...) que haya luchado tanto y durante tantos años (quizá durante más años de los que tenemos muchos de los que leemos y comentamos en este espacio) por la promoción de la lectura en Colima. Durante muchos años (desde que tengo uso de razón) la vida de mi padre ha girado en torno a eso: a los libros, a la lectura, a la promoción de los anteriores y a todo lo que puede desprenderse del ambiente literario del Estado.

El pasado martes 29 de este mes, se presentó en la Sala Magna de la Secretaría de Educación el tercer libro escrito por Rubén Martínez González llamado "De la Lectura y sus Alrededores". A diferencia de sus anteriores publicaciones ("Última Función" y "El Principio y el Fin"), éste no es un libro de cuentos, sino una selecta recopilación de escritos que tienen que ver, precisamente, con la lectura. Durante muchos años, mi papá ha venido publicando semanalmente en el Ecos de la Costa una columna sobre lectura que lleva el mismo nombre que el libro. De cientos de textos se eligieron 85 (los 85 mejores y más importantes, por así decirlo) y se editaron en este libro.

Los presentadores de este material fueron la maestra Ada Aurora Sánchez y el maestro Mario Cárdenas.

No daré muchos detalles porque quizá a mediados o finales de este mes se hará otra presentación de este libro, de la cual informaré en este blog para que asistan y ustedes mismos vean, lean y escuchen de qué se trata "De la lectura y sus alrededores" de Rubén Martínez González.

Enhora buena, papá! Muchas Felicidades!!!!

Da click aqui para entrar al blog de mi papá y checar algunos de sus textos!

Aqui dejo unas fotos del evento.


domingo, 23 de marzo de 2008

OTHERNESS


Siempre me aconsejaron que escribiera distinto
que no sintiera emoción sino pathos
que mi cristal no fuera transparente
sino prolijamente esmerilado
y sobre todo que si hablaba del mar
no nombrara la sal

siempre me aconsejaron que fuera otro
y hasta me sugirieron que tenía
notorias cualidades para serlo
por eso mi futuro estaba en la otredad

el único problema ha sido siempre
mi tozudez congénita
neciamente no quería ser otro
por lo tanto continué siendo el mismo

otrosí digo/ me enseñaron
después que la verdad
era mas bien tediosa
el amor / cursi y combustible
la decencia / bastarda y obsoleta

siempre me instaron a que fuera otro
pero mi terquedad es infinita

creo además que si algún día
me propusieran ser asiduamente otro
se notaria tanto la impostura
que podría morir de falso crup
o falsa alarma u otras falsías

es posible asimismo que esos buenos propósitos
sean solo larvadas formas del desamor
ya que exigir a otro que sea otro
en verdad es negarle su otredad mas genuina
como es la ilusión de sentirse uno mismo

siempre me aconsejaron que escribiera distinto
pero he decidido desalentar / humilde
y cautelosamente a mis mentores

en consecuencia seguiré escribiendo
igual a mi o sea
de un modo obvio irónico terrestre
rutinario tristón desangelado
(por otros adjetivos se ruega consultar
criticas de los últimos treinta años)
y eso tal vez ocurra porque no sé ser otro
que ese otro que soy para los otros.

[Mario Benedetti]

miércoles, 6 de febrero de 2008

Táctica y Estrategia (M. B.)

Un poema de Mario Bendetti...


Táctica y estrategia
Mi táctica es mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es hablarte y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es quedarme en tu recuerdo
no sé cómo
ni sé con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos simulacros
para que entre los dos
no haya telón ni abismos
mi estrategia es en cambio más profunda y más simple
mi estrategia es que un día cualquiera
no sé cómo
ni sé con qué pretexto
por fin me necesites.

domingo, 15 de julio de 2007

Los Trópicos de Miller


Revisando algunos de mis libros, limpiando, desenpolvando, comiendo hojas, respirando el polvo del olvido, me encontré con dos libros -ya deshojados- que leí hace tantísimos años... Por lo menos hace ya más de 5 años, y que en aquél entonces me resultaron fascinantes!!!: Los trópicos de Miller (les diría yo...) "Trópico de Capricornio" y "Trópico de Cáncer", ambos del novelista estadounidense Henry Miller.

Cuando leí estos textos, tal vez antes de que cumpliera mi mayoría de edad, me resultaron altamente blasfemos, obscenos, crudos!! esa es la palabra: CRUDOS!! la forma de escribir de Henry Miller se me hizo por demás incisiva... No es que sea yo amargado, fácilmente irritable, necio, ateo.. (sí lo soy) pero en aquél entonces me identifiqué con este genio de la literatura undergorund.

En "Trópico de Cáncer" de 1934 Henry Miller dice: "Entonces, ¿éste? Este no es un libro. Es un libelo, una calumnia, una difamación. No es un libro en el sentido ordinario de la palabra. No, es un insulto prolongado, un escupitajo a la cara del Arte, una patada en el culo a Dios, al Hombre, al Destino, al Tiempo, al Amor, a la Belleza... a lo que os parezca. Cantaré para vosotros, desentonaré un poco tal vez, pero cantaré. Cantaré mientras la palmáis, bailaré sobre vuestro inmundo cadáver..."

4 años después, en su "Trópico de Capricornio" Miller nos dice: "[...] Tenía tan poca necesidad de Dios como Él de mí, y con frecuencia me decía que, si Dios existiera, iría a su encuentro tranquilamente y le escupiría en la cara"

Bueno, el caso es que quiero recomendarles estos libros ampliamente. Cuando recién salieron fueron censurados por "pornográficos", y obviamente generaron una gran polémica, pero en 1964 la Corte Suprema de Estados Unidos, anuló el juicio de obscenidad que seguía una Corte de Estado en contra de Miller, lo que representó el nacimiento de lo que más tarde sería conocido como "revolución sexual" (en parte) y significó, por supuesto, que las novelas de Henry Miller pudieran estar a al alcance de cualquier persona...

Ahora que me acuerdo, un amigo hace ya como 3 semanas me prestó una película que se llama "Crónicas Malditas" (Beat en inglés) y me dijo: "...Esta película es una historia sobre los escritores de la generación beat de Estados Unidos" y no la he visto... ¿Quiénes integraban la generación beat? ¿Qué era la generación beat? Henry Miller no formó parte de esta controversial generación de letrados de E.U. No... Henry Miller fue el precursor de esta corriente, el iniciador.. Y ahora me dispongo a ver esta cinta!! No creo que sea tan blasfema como los trópicos de Miller, pero a ver qué tal... Y les digo una cosa: Si debieran de escoger entre un libro y una película, eligan el libro!! (será??? o mejor la película???) La neta no sé...

Anyway, it doesn't care too much!!

jueves, 12 de julio de 2007

Mediocre

Según el Diccionario de la Real Academia Española...

Mediocre: (del latín mediocris.) adj. 1) De calidad media. 2) De poco mérito, tirando a malo...

Debido a la penosa participación de la selección mexicana de futbol en el partido de ayer en el que jugaron con Argentina, y en el que perdieron con este equipo sudamericano 3 goles a cero, pues debo decir que nuestra selección de futbol, no es más que MEDIOCRE !!!

Así es...

jueves, 5 de julio de 2007

Una carta escrita por el "sup"...

Por allí navegando en el sitio web de "Rebelión" me encontré con una carta reciente que el Subcomandante Marcos escribió para Elías Contreras (como si fuera de él) para que se la entregara a Magdalena... No cabe duda que el 'Sup' sigue siendo todo un artista en el manejo de la palabra. Sin más, se las dejo para que la chequen!! (Hay algunas frases que el sub de veras tejió de una forma impresionante... realmente genial!!)


Magdalena:

Te vi de madrugada. Escondida o encerrada estabas en una torre de calendarios y geografías absurdas que me decían que no era bienvenido. Pero, apenas un momento, y te asomaste entera, hermosa y desnuda de prejuicios, luchando a favor de este nadie que soy y rescatándome de una noche ajena. Yo me quedé temblando, aún lo estoy. Deslumbrado todavía, en los pasos que siguieron y dimos juntos, lo que antes entró por la mirada, suavemente se llegó a mi pecho por camino desconocido.

Te vi, y yo pensé que eso me bastaría, que tu imagen sería suficiente para tomar fuerza y alejarme para que, cuando el tiempo pidiera cuentas, el saldo fuera apenas un recuerdo de la tormenta que por cabellos llevas, el collar de besos que imaginé para tu cuello. Pero no, no fue suficiente. Necesito colgarte cien suspiros al oído y recorrer tu geografía con mis labios. Y necesito que mis manos se dibujen en tu cintura y tus caderas, que mi sed encuentre alivio entre tus piernas, que renazcan mis dedos sobre tus senos, que tu boca me diga lo que no me dirán tus palabras, que mi piel más sombra sea en la luz de la tuya.

Ya nada basta. No basta con que sueñe que te tomo por la cintura, que te acerco a mí y que a tu cuello llega mi aliento, que dudan mis manos entre uno y otro pecho, que me restriego a tus caderas y que tu humedad me guía. No basta con pensar que tu tormenta me estalla en la cara, ni que me piense y te piense conmigo dentro, con el deseo montado en piernas y caderas, corriendo a ninguna parte, atento al gesto que en gemidos dibujas. No basta imaginar que me tienes, que me enseñas a encontrarte, que me haces hacerte, que te dibujas entre mis brazos, que tiemblas y me tiemblas. No basta que reconstruya en la mente lo que tal vez no pasará nunca: el quitarte la ropa y los miedos, el desnudarte las ganas, el abrirte por el vértice sombreado, todo deseo, todo misterio, el entrarte hasta el sitio que anule por fin toda razón y que sólo la carne mande. No basta que trate de distraerme detrás de las palabras que arrojas, fallidas puertas de salida, ventanas que no invitan a asomarse siquiera, paredes cerradas.

He tratado de tomar distancia, de hacer complicadas cuentas de días, kilómetros, horas, calles frías, laberintos, olvidos. Consulté mapas que confirman que el tuyo es otro mundo. Ha sido inútil. Esta mañana, por ejemplo, me he hecho el firme propósito de tomar distancia, anteponer un montón de razones para irme ya alejando y decir adiós sin palabras, que siempre es el adiós más difícil, el más artero. Pero apenas te he visto y he olvidado hasta la hora. Bastó que desde lo lejos intuyera una tormenta, para que botara propósitos y razones, para que el corazón y las ganas se desbocaran, y para que un cuello suspirado me robara todo el aliento.


Magdalena, yo sólo quería decirte que me gustas y que quería acercarme a ti. Pero acercarme como un hombre se acerca a una mujer que le gusta. Algo así como tomarte de la cintura y acercar tus pechos al mío, acercarme a tu cuello, decirte algo tierno y dulce al oído, mordisquear las manzanas de tus mejillas y llegar a tus labios con un beso, imaginarte un jadeo si mis manos te rehicieran los senos, intuirte un sueño si mi abrazo te tomara prisionera la cintura, soñarte soñando conmigo dentro y dentro mío. ¿Hago mal en desearte, en que mi piel quiera tocarse en la tuya, en buscarte para encontrarte como se encuentran un hombre y una mujer que se gustan, es decir, desnudos y sedientos? ¿Hago mal en decirlo o en hablarlo con silencios?

Yo lo que quiero es encontrarte para invitarte a perderte conmigo, Magdalena, que la piel le hable a la piel el deseo que callan las palabras y que el silencio habla… Espero entonces, tu silencio y tu palabra.


Vale. Salud y que en la tormenta de la noche los cuerpos sean la barca.
Elías Contreras.


Fin de la carta para la Magdalena que Elías, afortunadamente, nunca entregó.

viernes, 29 de junio de 2007

La poesía de Gioconda Belli

Por allí revisando algunos documentos viejos me encontré con la literatura de Gioconda Belli, poeta nicaragüense que ha escrito cosas bastante interesantes. Quienes la han leído lo saben.

En fin, los dejo con uno de sus poemas "Esto es amor" de la Gioconda!!

ESTO ES AMOR

"Esto es amor, quien lo probó, lo sabe"
Lope de Vega

La mente se resiste a olvidar las cosas hermosas,
se aferra a ellas y olvida todo lo doloroso,
mágicamente anonadada por la belleza.
No recuerdo discursos contra mis débiles brazos,
guardando la exacta dimensión de tu cintura;
recuerdo la suave, exacta, lúcida transparencia de tus manos,
tus palabras en un papel que encuentro por allí,
la sensación de dulzura en las mañanas.
Lo prosaico se vuelve bello
cuando el amor lo toca con sus alas de Fénix,
ceniza de mi cigarro que es el humo
después de hacer el amor,
o el humo compartido,
quitado suavemente de la boca sin decir nada,
íntimamente conociendo que lo del uno es del otro
cuando dos se pertenecen.
No te entiendo y quisiera odiarte
y quisiera no sentir como ahora
el calor de las lágrimas en mis ojos
por tanto rato ganado al vacío,
al hastío de los días intrascendentes,
vueltos inmortales en el eco de tu risa
y te amo monstruo apocalíptico de la biblia de mis días
y te lloro con ganas de odiar
todo lo que alguna vez me hizo sentir
flor rara en un paraíso recobrado
donde toda felicidad era posible
y me dueles en el cuerpo sensible y seco de caricias,
abandonado ya meses al sonido de besos
y palabras susurradas o risas a la hora del baño.
Te añoro con furia de cacto en el desierto
y se que no vendrás
que nunca vendrás
y que si venís seré débil como no debería
y me resisto a crecerme en roca,
en Tarpeya,
en espartana mujer arrojando su amor lisiado para que no viva
y te escondo y te cuido en la oscuridad
y entre las letras negras de mis escritos
volcados como río de lava entre débiles rayas azules de cuaderno
que me recuerdan que la línea es recta
pero que el mundo es curvo
como la pendiente de mis caderas.
Te amo y te lo grito estés donde estés,
sordo como estás
a la única palabra que puede sacarte del infierno
que estás labrando como ciego destructor
de tu íntima y reprimida ternura que yo conozco
y de cuyo conocimiento
ya nunca podrás escapar.
Y sé que mi sed solo se sacia con tu agua
y que nadie podrá darme de beber
ni amor, ni sexo, ni rama florida
sin que yo le odie por querer parecérsete
y no quiero saber nada de otras voces
aunque me duela querer ternura
y conversación larga y entendida entre dos
porque sólo vos tenés el cifrado secreto
de la clave de mis palabras
y sólo vos pareces tener
el sol, la luna, el universo de mis alegrías
y por eso quisiera odíarte como no lo logro,
como sé que no lo haré
porque me hechizaste con tu mochila de hierbas
y nostalgias y chispa encendida
y largos silencios
y me tenés presa de tus manos mercuriales
y yo me desato en Venus con tormentas de hojarasca
y ramas largas y mojadas como el agua de las cañadas
y el ozono de la tierra que siente venir la lluvia
y sabe que ya no hay nubes,
ni evaporización,
ni ríos,
que el mundo se secó
y que no volverá jamás a llover,
ni habrá ya nieve o frío o paraíso
donde pájaro alguno pueda romperel silencio del llanto.