
"Ensayo Sobre la Ceguera" es un libro del escritor y periodista portugués José de Sousa Saramago. Esta novela, publicada en 1995, es quizá el trabajo más importante de Saramago y sin lugar a dudas una de las razones más importantes (sin dejar de lado su producción literaria desde 1980 hasta esa fecha) por las que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998. El máximo galardón al que se puede aspirar en el área literaria, le fue dado a Saramago gracias a su estilo único e ingenioso que ha sido plasamdo en sus textos.
La historia de "Ensayo Sobre la Ceguera" (para los que no la concen) trata de "como una extraña epidemia de ceguera azota todo un país. Un pobre hombre que espera en su coche frente a un semáforo es el primero en padecerla y a partir de entonces se extiende cada vez más rápidamente entre la población. Los afectados son puestos en cuarentena, pero resulta imposible contener la enfermedad y las calles acaban llenándose de ciegos que son víctimas de este inexplicable mal consistente en una infinita ceguera blanca, como un mar de leche -dice el autor-. A medida que aumenta el temor y la crisis en el país, gradualmente las personas se convierten en presa de los más bajos instintos del ser humano, llegando a los extremos más miserables." [Fuente: Wikipedia]
El libro es enteramente recomendable y sin duda una indiscutible muestra de calidad literaria. Creo innecesario tener que explicar que siendo José Saramago uno de los escritores contemporárenos más importantes, el por qué de la calidad y profundidad de su obra.

Cuando leí el libro quedé realmente impresionado y siempre me pregunté (por mi obsesión con el cine) cómo sería una adaptación al séptimo arte de esta novela. Mis inquietudes eran muchas: ¿Cómo podría llevarse al cine la interpretación de la ceguera masiva sin caer en lo que ya se ha hecho? (Digo, el libro es de alto nivel, merece una adpatación al cine de la misma proporción) y ciertamente me pregnté cómo podrían ser muchas de las escenas que trata la novela. Después me enteré de que Fernando Meirelles (también conocido por la direccion de la película "La Ciudad de Dios") había llevado al cine esta obra. La película denominada "Blindness" se estrenó (de hecho, inauguró) en el Festival de Cine de Cannes 2008 y a pesar de que las críticas no han sido del todo favorables, creo que me arriesgaré a verla, sabiendo de antemano que será imposible que supere la calidad del libro.
Esa cinta por fin llegó a los cines de Colima, así que espero ir a verla en los próximos días!! Espero no decepcionarme, aunque si así fuera, a pesar del trago amargo, siempre me quedará el agradable sabor de haber leído el libro.
Ya les contaré